miércoles, 19 de junio de 2013

HIP HOP

La cultura urbana hip-hop de los jóvenes de la ciudad de Iquique se presenta como un fenómeno actual y relevante. Como un germen liberador de conciencias juveniles, posicionándose en el Chile de esta era como un movimiento contracultural emergente. Porta consigo una importancia tal que se adscribe dentro de las directrices académicas como un fenómeno en movimiento, en constante reinterpretación y definición. Se presenta como parte de nuevas formas de asociaciones juveniles urbanas en el marco de un racional empático opuesto a la globalización de las actividades y dinámicas sociales. La presente reflexión enlaza tres temas centrales en lo social y lo académico. Por un lado interpreta la emergencia de nuevas formas de asociación juvenil urbana. Nos adentra en un debate necesario en torno a los métodos y técnicas de acercamiento a las dinámicas juveniles actuales y, por último, posiciona a Latinoamérica como parte de un contexto social e histórico específico. Contexto el cual delimita la actual ciencia social.




 Introducción
El cinco de junio de 2005 se celebró en Iquique y en todo el país los veinte años del hip-hop en Chile, tiempo el cual se reconoce al hip-hop como parte importante de la juventud de nuestra sociedad. Obviamente los cálculos exactos de tiempo son imposibles de delimitar cuando de personas se trata, pero en este recorrido sociológico de escuchar e interpretar hemos aprendido que el hip-hop tiene dos características importantes en Chile: primero, que «Panteras Negras» se alza como uno de los grupos pioneros de rap en Latinoamérica y, segundo, que el hip-hop en Chile nace como denuncia política y un arma de resistencia artística y cultural contra la dictadura militar.


Desde su mundialización, el hip-hop se asienta con mayor arraigo en las capas populares de los países subdesarrollados, sectores marginales donde el descontento y la ruptura sistémica son fenómenos históricos y reproducidos en el tiempo por quienes habitan estos lugares. Así, con su origen denunciante y demandante en los guetos afroamericanos de Nueva York, el hip-hop toma lugar en la vida de personas que canalizan su descontento con creación y lo despliegan con la energía que caracteriza a un sector social importante y —muchas veces— estigmatizado: los jóvenes.


En Chile el hip-hop toma lugar en los años ochenta y una de sus primeras ramas (o armas como algunos prefieren decir) en darse a conocer en los jóvenes es el break dance. Con el tiempo, el despliegue de la cultura abarcaría las cuatro ramas en total: el rap, el graffiti, el dj y el ya mencionado break dance.
El hip-hop se expande en el país como un germen liberador de espíritus y conciencias, como un recurso moderno lúdico y creativo el cual identifica, representa y expresa. Permite expresar motivaciones y sentimientos por un lado; pensamientos sociales y políticos por otro. Este movimiento toma lugar en el espacio urbano marginal de la ciudad de Iquique, llegando cada vez con mayor fuerza a más jóvenes hombres y mujeres que buscan espacios propios, canales de expresión y, por sobre todo, libertad de ser jóvenes y personas, actores sociales conscientes con pensamientos y prácticas que expresar y desplegar.


La presente investigación desarrolla estos temas en un contexto actual de descontento social y generacional, en una cuidad como Iquique cuyas dinámicas públicas y sociales son reflejo de un país subdesarrollado, desigual e históricamente reprimido, donde las instituciones presentan un desgaste en sus relaciones con las personas y en donde surgen —como en muchos otros lugares del orbe— nuevas agrupaciones juveniles, sociales y culturales con expectativas de un cambio paradigmático en nuestras formas de vida y en nuestra relación con la naturaleza.


Tratamos de responder qué es la cultura urbana hip-hop de los jóvenes de Iquique, si se trata de un nuevo movimiento social o de un movimiento contracultural emergente en un estado de descontento. Nos adentramos en el análisis de lo que algunos llaman nuevos movimientos sociales y su relación con los movimientos sociales de épocas anteriores. Buscamos interpretar las formas y dinámicas de expresión de los jóvenes hip-hop que hoy por hoy surgen como vanguardia contracultural en Iquique.


Nuestro primer paso lo llamamos Preámbulo. En él entregamos los antecedentes generales que introducen el tema, antecedentes como el origen del hip-hop. La segunda parte contiene las directrices teóricas que guían la reflexión. Nuestra tercera parte nos muestra el necesario paso por la reflexión metodológica y algunos ejemplos de análisis, para terminar con las reflexiones finales de la investigación.


 

 



 graffiti

 

Graffiti

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario